Scroll Top

La identidad femenina: una mirada des de la maternidad

«En todas las sociedades las mujeres dan a luz, pero este hecho no siempre merece el mismo reconocimiento» (Henrietta Moore, 1988)


Después de graduarme en pedagogía en Tarragona, viví durante dos años en Nicaragua trabajando en un proyecto educativo en un pueblo rural con escasos recursos económicos al norte del país, concretamente en San Ramón, Matagalpa. Recuerdo una de las muchas anécdotas que desencadenaron esta reflexión. Una de las madres del proyecto educativo en el que trabajaba (realizando intervenciones sociales y educativas con niños y familias en riesgo de exclusión social) fue madre a los 16 años y tenía muchas dificultades para poner límites a la conducta de su hija. Ella quería trabajar esta cuestión y solicitó ayuda en forma de acompañamiento pedagógico.

Estos acompañamientos educativos, como cualquier intervención, carecen de coherencia si no se comprende más allá de la conducta o las metodologías aplicadas con el niño y su familia. Me llamó la atención cómo vivió su embarazo, rodeado de creencias y experiencias particulares. Se trataba de un embarazo en el que el padre desapareció y que, por motivos religiosos y legales, no podía interrumpirse. Así, un embarazo inicialmente no deseado estaba cargado de culpabilidad, tanto hacia la no aceptación del bebé como hacia las connotaciones negativas que suponía para su religión (católica) y su familia, con valores profundamente arraigados.

La responsabilidad del embarazo, tanto legal como culturalmente, no recayó en el padre, por lo que ella asumió esta carga siendo aún adolescente y con el apoyo de su familia extensa, con quienes vivía en un espacio reducido (abuelos, tíos, primos). Además, en ese momento, su definición como mujer se completaba desde su perspectiva y sin haber podido iniciar su camino con un ideal preestablecido. ¿Qué identidad tenía configurada como mujer? ¿Qué legado de identidad transmitiría a su hija? ¿Cómo se concebía este hecho en su familia y qué peso tenía?

Me sorprendió que la educación de su hija estuviera a cargo de toda la familia extensa. De hecho, la abuela y la tía tenían más autoridad sobre la niña que la propia madre, razón por la cual buscó apoyo pedagógico. Este hecho no solo cuestionaba su rol materno, sino también su rol como mujer.


La identidad de género: el género femenino

La identidad, según Prat i Caròs (2013), es el principio, categoría, atributo o mecanismo de clasificación social que determina el lugar que ocupan los individuos y los grupos en su universo global. El autor la clasifica en primordial y transversal

  • Las identidades primordiales se configuran en la familia, el territorio y la etnia o nación.
  • Las transversales incluyen identidad de género, generacional, de clase, profesional y religiosa.

En cuanto al género femenino, la figura de la mujer, su feminidad y su rol como madre no se han asociado de la misma forma en todas las culturas ni en todos los momentos históricos. Sin embargo, en la mayoría de definiciones, la condición de madre es considerada un rasgo esencial.

La cultura occidental moderna ha mitificado la ideología de la maternidad, entendiéndola como una relación de amor incondicional e instintiva hacia los hijos, percibida como un sentimiento histórico, universal y natural de la feminidad. (Badinter, 1980 y Knibiehler, 2001). Esta visión combina cultura y biología en una definición esencialista.

El parto y el nacimiento no son únicamente procesos biológicos; en ellos se evidencia la interacción entre lo biológico y lo cultural, entre lo individual y lo social (Ranisio, 1998).


Maternidad y cultura

La maternidad es esencial en el tejido social, ya que cada nacimiento es una historia más para conformarlo. Considerar distintas perspectivas culturales de la maternidad nos ayuda a comprender nuestra propia visión como sociedad.

Nancy Scheper-Hughes argumenta que no todas las culturas definen a la mujer de la misma manera ni establecen una relación especial entre la mujer y la esfera doméstica, como sucede en la cultura occidental.

En sociedades tribales, los niños son educados por la comunidad, donde la madre no necesariamente ocupa el rol principal. Esto contrasta con modelos occidentales más individualistas.


Crianza infantil

La distinción entre biología (natural y universal) y cultura (construcción humana) ha llevado a numerosas investigaciones interculturales que demuestran que la biología no tiene una forma fija y universal (Margaret Mead, 1955).

Antropólogos feministas destacan la influencia del contexto sociocultural en la crianza, cuestionando los fundamentos biológicos puros. Por ejemplo, en entornos de pobreza extrema en Brasil, madres priorizan la supervivencia de hijos fuertes en detrimento de los más débiles, un comportamiento moldeado por condiciones económicas y culturales, no biológicas.


Conclusión

La configuración de la identidad femenina está en constante debate, en tensión con la maternidad, que no es el único elemento que define a la mujer. Los cambios sociales han permitido una definición de la mujer desarticulada del rol materno, aunque persiste la idea esencial de la maternidad como parte del género femenino.

Educación y psicología, desde una perspectiva histórica y antropológica, deben colaborar para comprender e intervenir en procesos de aprendizaje y transformación social.

Referencias bibliográficas

    • ÁVILA, Yanina (2004). “Desarmar el modelo mujer igual a madre”, en Debate Feminista. Maternidades. Año 15, vol. 30, México D.F., págs. 35-54.

    • BEAUVOIR, Simone (1949). Destino en El segundo sexo, vol. 1: Los hechos y los mitos. Colección feminismos, Cátedra y Universidad de Valencia, 2000, págs. 47-115.

    • EVERINGHAM, Christine (1997). Maternidad: Autonomía y Dependencia. Narcea Ediciones.

    • LARGAESPADA, Daisy (2016). “El náhuatl en el español de Nicaragua”. Managua Furiosa. Acceso en línea.

    • GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999). “De la identidad a la interculturalidad: la antropología en la globalización.” En Revista d’Etnologia de Catalunya, 15: 58-71.

    • PRAT CARÒS, Joan (2013). Identitat i cultura. Barcelona: Editorial UOC.

Ir al contenido